Por qué visitar el Gran Museo Egipcio y cómo aprovechar tu recorrido

El Gran Museo Egipcio (GEM), situado a apenas dos kilómetros al oeste de la necrópolis de Guiza, se alza como uno de los proyectos culturales más ambiciosos del siglo XXI y un referente mundial en la implantación museográfica contemporánea. Ubicado sobre una meseta desértica que ofrece una panorámica privilegiada de las icónicas pirámides, el museo se integra en el paisaje con una armonía arquitectónica cuidadosamente concebida por el estudio irlandés Heneghan Peng Architects. Su diseño abarca 168.000 metros cuadrados que combinan modernidad, monumentalidad y un profundo respeto por el legado faraónico.

 

La fachada principal, de 600 metros de longitud, se construye en alabastro y adopta una geometría triangulada que evoca tanto la estética del desierto como la simbología ancestral de Egipto. Este elemento arquitectónico no solo define la identidad visual del museo, sino que también actúa como un portal conceptual hacia un recorrido inmersivo a través de la historia, el arte y la civilización del Antiguo Egipto.

En su interior, el GEM alberga espacios de exposición, extensas áreas ajardinadas inspiradas en la época faraónica, zonas de ocio, así como uno de los centros de conservación y restauración más modernos del mundo, lo que lo convierte en un complejo cultural de referencia internacional.

Ocupando una superficie total cercana a las 50 hectáreas, el Gran Museo Egipcio está diseñado para ofrecer una experiencia museística sin precedentes. El proyecto se concibe no solo como un lugar para contemplar objetos antiguos, sino como un entorno integral que permite comprender de manera profunda la diversidad del patrimonio egipcio, desde monumentos icónicos hasta artefactos cotidianos que revelan aspectos esenciales de la vida en tiempos de los faraones.

 

 

Uno de los hitos recientes en el desarrollo del museo fue la apertura de la imponente Gran Escalera el 1 de Noviembre, un anticipo de la inauguración oficial del GEM prevista para los próximos meses. Esta estructura monumental, de 64 metros de longitud, se configura como un viaje visual y cronológico que guía a los visitantes a través de la evolución histórica de Egipto. Más de cien piezas de gran escala, incluidas estatuas colosales, acompañan el ascenso del visitante, generando una transición emocional entre el presente y el esplendor del pasado faraónico.

Cuando abra completamente sus puertas, se espera que el museo reciba más de cinco millones de visitantes al año, lo que supone un promedio de 15.000 personas diarias. La magnitud de este número refleja tanto el interés global por la civilización egipcia como el atractivo de un museo que aspira a convertirse en el centro arqueológico más grande y avanzado del mundo. Baris Çözer, director de Museos y Exposiciones en Oriente Medio de ACCIONA Cultura, destaca que el GEM no solo será un contenedor de tesoros arqueológicos, sino un modelo de innovación cultural aplicada a la experiencia de usuario. Su enfoque combina tecnologías expositivas de última generación con un profundo respeto por la identidad faraónica, logrando una fusión que preserva la autenticidad del pasado mientras utiliza recursos contemporáneos para mejorar la comprensión del visitante.

Un ejemplo de esta filosofía es el uso de técnicas tradicionales como la serigrafía, un método empleado en las antiguas dinastías egipcias, integrado en el discurso museográfico siempre que resulta posible. De igual manera, se han incorporado recursos visuales y escenográficos sutiles que destacan la grandeza del patrimonio expuesto sin sobrecargar los objetos ni desvirtuar su valor histórico.

La colaboración de ACCIONA Cultura ha sido esencial en el desarrollo de 12.000 metros cuadrados del museo, aportando su experiencia técnica y su visión innovadora en áreas fundamentales como la implantación museográfica, la producción escenográfica y la gestión de contenidos.

Entre los espacios intervenidos destacan el Atrio, donde los visitantes son recibidos por la monumental estatua de Ramsés II, y la Galería de los Niños, un ámbito interactivo diseñado para acercar la historia egipcia a los más pequeños mediante juegos, audiovisuales educativos y dispositivos táctiles. Esta galería ofrece un enfoque lúdico pero rigurosamente documentado que permite a los niños comprender conceptos clave de la vida cotidiana en el Antiguo Egipto, desde las formas de escritura hasta las herramientas y materiales utilizados por diferentes clases sociales.

La joya del proyecto es, sin duda, la Galería de Tutankamón, considerada el corazón del museo y el punto culminante del recorrido. Aquí se exhibirá la colección completa del joven faraón, compuesta por unos 4.000 objetos, muchos de los cuales nunca habían sido expuestos al público. Con el fin de garantizar la máxima precisión histórica, ACCIONA Cultura ha llevado a cabo un exhaustivo escaneo tridimensional y un detallado proceso de fotogrametría de la cámara funeraria exterior del rey.

Este trabajo permitirá generar un modelo digital exacto que podrá reproducirse físicamente para su exhibición, ofreciendo a los visitantes una representación fiel del espacio funerario descubierto por Howard Carter en 1922.

 

La arquitectura de la galería constituye en sí misma una obra maestra: un techo escenográfico formado por una malla de bronce de 122 metros de largo y 6 de ancho, suspendida en forma troncocónica sobre el espacio expositivo. Esta malla evoca un cielo estrellado, reforzado por un sistema de iluminación tenue que sugiere el movimiento ondulante de la arena del desierto, creando una atmósfera envolvente que acompaña al visitante mientras explora la vida, muerte y legado del legendario faraón.

 

El recorrido narrativo de la galería ha sido cuidadosamente diseñado para ofrecer una experiencia progresiva y emocional. Se invita al visitante a adentrarse en los episodios más relevantes de la vida del joven rey, incluyendo aspectos controvertidos como su ascendencia, reproductivamente debatida por los especialistas.

La exhibición destaca piezas emblemáticas como la célebre Máscara de Tutankamón, los muebles, herramientas, joyas y objetos rituales encontrados en su tumba, así como explicaciones detalladas sobre las técnicas de enterramiento utilizadas en su época. La experiencia culmina con una recreación de la tumba del faraón, que transmite con precisión el estado original en que fue descubierta, intacta y repleta de tesoros que revelan la sofisticada cosmovisión del Antiguo Egipto.

 

 

En conjunto, el Gran Museo Egipcio redefine los estándares de la museografía contemporánea mediante la incorporación de recursos expositivos innovadores: grafismos, maquetas, reproducciones a escala real, iluminación escenográfica avanzada y dispositivos interactivos que facilitan distintos niveles de lectura.

La combinación de estos elementos convierte al museo en un ecosistema cultural dinámico que transforma la forma tradicional de comprender la arqueología y la historia. Tal como explica Çözer, el objetivo es hacer accesible el complejo universo faraónico a públicos diversos, desde investigadores especializados hasta familias y niños, sin sacrificar la rigurosidad histórica.

Con su apertura, el GEM no solo se consolidará como el mayor museo dedicado a una única civilización, sino que se convertirá también en un faro global de innovación museográfica, conservación patrimonial y divulgación científica. Un proyecto monumental que reinterpreta tres mil años de historia para las generaciones del presente y del futuro.








Recibe nuestro boletin con las mejores ofertas!

Estamos buscando las mejores ofertas

Background