Su nombre en griego es Ethnikó Arheologikó Musío. En su interior se encuentra una de las mayores colecciones arqueológicas del mundo. Algunas de las salas destacadas son las que guardan el tesoro descubierto en Micenas o los frescos de la ciudad minoica de Akrotiri (en la isla de Santorini). Datadas en el año 1500 a. C. aproximadamente, se trata de las pinturas murales de gran tamaño más antiguas de Europa. Las pinturas más conocidas son las que muestran la primavera, la de unos niños que boxean y la del pescador con dos cestas llenas de pescado. También en esta sala se muestran una cama y una mesa, hechas a partir de los moldes que dejó la lava del volcán cuando destruyó la isla. El tesoro de Micenas, encontrado por el arqueólogo Schliemann en los últimos años del siglo XIX en las excavaciones en la tumba real de Micenas, en la península del Peloponeso. La pieza más conocida de este tesoro es la Máscara de Agamenón, del siglo XIV a. C., que se muestra junto a otras máscaras funerarias. Aunque se ha demostrado que la máscara no perteneció al famoso rey, sigue siendo digna de contemplar debido a su detalle y conservación. Otras estatuas qu ...Su nombre en griego es Ethnikó Arheologikó Musío. En su interior se encuentra una de las mayores colecciones arqueológicas del mundo. Algunas de las salas destacadas son las que guardan el tesoro descubierto en Micenas o los frescos de la ciudad minoica de Akrotiri (en la isla de Santorini). Datadas en el año 1500 a. C. aproximadamente, se trata de las pinturas murales de gran tamaño más antiguas de Europa. Las pinturas más conocidas son las que muestran la primavera, la de unos niños que boxean y la del pescador con dos cestas llenas de pescado. También en esta sala se muestran una cama y una mesa, hechas a partir de los moldes que dejó la lava del volcán cuando destruyó la isla. El tesoro de Micenas, encontrado por el arqueólogo Schliemann en los últimos años del siglo XIX en las excavaciones en la tumba real de Micenas, en la península del Peloponeso. La pieza más conocida de este tesoro es la Máscara de Agamenón, del siglo XIV a. C., que se muestra junto a otras máscaras funerarias. Aunque se ha demostrado que la máscara no perteneció al famoso rey, sigue siendo digna de contemplar debido a su detalle y conservación. Otras estatuas que merecen la visita son la Estatua de Poseidón (del 450 a. C. aprox.) hecha en bronce y que mide más de 2 metros de altura, siendo una de las pocas estatuas de bronce originales que se conservan. También en bronce se hizo el Jinete de Artemisio o “Pequeño Jinete”, del siglo II a. C., que se descubrió junto a la estatua de Poseidón en las cercanías del cabo Artemisio; se cree que el jinete y el caballo se pudieron hacer por separado, debido a la desproporción entre los dos. Los relieves funerarios también son de gran interés, como por ejemplo el que representa a Deméter, Perséfone y Asclepios. Otro relieve es el que muestra a las diosas eleusinas y que data del 430 a. C. aproximadamente. En él aparece de nuevo Deméter entregando unas espigas al rey de Eleusis; la diosa aparece representada mucho más grande que el mortal, un recurso al que se solía recurrir en la época. En la sala de Mirrina, la número 16, se puede ver la lámpara del mismo nombre, fechada en el 430 a. C., realizada en mármol blanco y con un relieve de Hermes conduciendo a la joven Mirrina (que ha fallecido) ante Hades. Se puede visitar de 8:00 a 19:00 h; los lunes de 12:30 a 19:00 h.
Si Necesitas ver más fotos sobre Museo Arqueológico Nacional En Flicker. Utilice este enlace para buscar las mejores fotos sobre Museo Arqueológico Nacional
Si Necesitas ver más fotos sobre Museo Arqueológico Nacional En Google. Utilice este enlace para buscar las mejores fotos sobre Museo Arqueológico Nacional