Visitar Acópolis de Atenas - Atenas
La Acrópolis
La entrada principal al recinto se encuentra en la calle Dionisiou Areopagitou, delante de las columnas de Olimpíou Diós. Este lugar, la Roca Sagrada para los atenienses, estuvo habitada desde el II milenio a. C. Aquí había palacios y lugares de culto desde esa época en adelante, situados a cien metros sobre el resto de la ciudad. Hay trozos de la muralla de época micénica y otros restos de los siglos VII y VI a. C. Sin embargo, la mayoría de edificios que se ven actualmente son del siglo V a. C., ya que en el 482 a. C. los persas destruyeron los edificios de la Acrópolis, siendo reconstruidos por orden de Pericles pocos años después.
A la izquierda de la entrada se encuentra la Puerta Beulé, que data del siglo III d. C., aunque el nombre se lo debe a un arqueólogo francés que la recuperó en 1852. Otros restos son de esculturas que se han perdido, como tres leones de Venecia y la base del Monumento de Agripa, que tenía 13 metros de alto y estaba ubicada en la rampa que iniciaba los Propileos, construidos después del Partenón para servir como entrada monumental al recinto. Esta parte quedó destruida durante el bombardeo veneciano de 1687.
La construcción más famosa del conjunto es sin duda el Partenón, levantado entre los años 447 y 432 a. C. en la parte alta de la planicie sobre los restos del anterior templo de Atenea arrasado por los persas. En el siglo VI d. C. se convirtió en iglesia cristiana, dedicada a la Virgen Theotokos. A su vez, los turcos la utilizaron como mezquita y construyeron un minarete, aunque posteriormente se utilizó como polvorín. Es un templo de estilo dórico, fabricado con mármol del monte Penteli, como casi todos los monumentos de la época clásica.
Otro de los templos más famosos de la Acrópolis es el Erecteion, donde se veneraba a Atenea y a Poseidón – Erecteo. Se trata de un templo de estilo jónico y su parte más conocida es el Pórtico de las Cariátides, que cuenta con seis columnas en forma de mujer. El nombre de cariátide viene de la región de Carias, donde los habitantes se aliaron con los persas durante la invasión; una vez derrotados estos, los griegos mataron a los hombres de Carias y esclavizaron a sus mujeres.
El horario de visitas es de 8:00 a 19:00 h, y de 8:30 a 14:30 h en invierno