Nueva Orleans, capital del estado de Louisiana, se encuentra a la misma latitud que el Cairo y Shanghai, treinta grados al norte del Ecuador, lo que le proporciona un clima tropical, cálido, húmedo y lluvioso durante la mayor parte del año. En ocasiones, las tormentas tropicales o los vientos huracanados pueden convertirse en un serio problema para el viajero, si bien no pueden considerarse fen ...
ómenos demasiado frecuentes. La ciudad está emplazada en la orilla Este del Río Mississippi, a unos ciento cuarenta kilómetros de su desembocadura en el Golfo de Méjico. La altitud media de Nueva Orleans es de medio metro, aproximadamente, bajo el nivel del mar. Este hecho, unido a la construcción de algunos barrios en tierras pantanosas, hace que la ciudad sea vulnerable a las inundaciones. Por tanto, Nueva Orleans es una fortificación encerrada en unos ciento cincuenta kilómetros de dique. Numerosos artistas, entre ellos Fat Domino o Bessie Smith le compusieron y dedicaron canciones a Nueva Orleans y al maravilloso espectáculo de las aguas del Mississippi y de las tierras cenagosas que la circundan.
Gran parte de la actividad económica de Nueva Orleans se desarrolla en torno a su puerto. El comercio es intenso, tanto con el resto del país como con Iberoamérica. El puerto de Nueva Orleáns, junto con el de Miami, es uno de los principales puntos de entrada en los Estados Unidos de frutas tropicales, café y muchos otros productos procedentes del Sur. Además, como sucede en muchas grandes ciudades en la actualidad, el turismo y los servicios asociados a este sector tienen cada vez mayor presencia, en la economía y en la creación de empleo. Pese a ello, la situación económica de Nueva Orleans es una de las menos satisfactorias de la Unión.
Aunque casi todos los habitantes de Nueva Orleans son afroamericanos (62 por ciento) o de origen anglosasón (35 por ciento), existe una minoría hispana que alcanza el tres por ciento de la población,y que experimenta una tendencia creciente en los últimos años. Asimismo, Nueva Orleans es un reciente pero importante receptor de inmigrantes procedentes del Sureste de Asia. Se calcula que unos quince mil vietnamitas residen hoy en día en la ciudad, y foco a poco su cultura y sus costumbres se van abriendo un hueco en la vida cotidiana. La convivencia entre negros y blancos ha alcanzado cierta normalidad en las últimas décadas. No obstante, en Nueva Orleans permanecen muy arraigados el concepto de grupo y el sentimiento de pertenencia a una determinada casta o clase, lo que dificulta en gran medida la movilidad de los individuos.
Cualquier comentario sobre las manifestaciones artísticas que tienen lugar en Nueva Orleans debe hacer una inevitable referencia al jazz. Esta música nació cuando los esclavos africanos se reunían cada domingo en la Congo Square para cantar y bailar. El canto era, para los esclavos, un modo muy especial de comunicarse, que utilizaban en los lugares donde se les prohibía hablar entre ellos. En esta ciudad empezó a sonar la trompeta y la peculiar voz del mítico Louis Armstrong. En un concierto, que escuchaban entre otros el rey Jorge VI de Inglaterra, Armstrong comentó: "Cuando te preguntas qué es el jazz, nunca encuentras una respuesta". En opinión del genial George Gershwin, "el jazz está presente en la sangre y en el sentimiento del pueblo americano más que ningún otro estilo". El número de amantes del jazz creció de forma exorbitada a lo largo de los Estados Unidos cuando, a partir de 1917, fue posible la grabación de música en soporte magnético. El jazz ha evolucionado mucho desde aquella época. Los músicos del cambio de siglo han añadido importantes innovaciones a la herencia legada por los grandes maestros, y ofrecen el sugerente resultado de esta fusión -que sigue siendo jazz de primera calidad- en fiestas populares,en la calle o en los clubes nocturnos que abren sus puertas a los vecinos y visitantes del templo de la música negra.
La ciudad de Nueva Orleans fue fundada por un grupo de colonos franceses, en el año 1718. Entre 1764 y 1803 fue territorio español. Tras ser recuperada por Francia,...+
Canal Street
La turística zona de Canal Street, que en otro tiempo separaba el barrio criollo del anglosajón, y donde se aloja la mayor parte de los visitantes de N...+